Elección en México: una mujer y el desafío del narcotráfico
La carrera final para las elecciones del 1º de julio en el país azteca ya comenzó. La derecha atraviesa un momento comprometido tras dos gestiones complicadas del Partido Acción Nacional (PAN). Las chances de la oficialista Josefina Vázquez Mota, una figura femenina que rompe el molde de la tradicional política mexicana, y las ansias del PRI por volver al poder. Desde su lugar de segunda economía de América Latina, con un PBI de u$s 1.657 billones, cerca de 115 millones de habitantes, y un crecimiento económico modesto del 3,8% en 2011, México busca expandir su esfera de acción regional. El recrudecimiento de la lucha contra el narcotráfico y la crisis mundial que puso en apuros al gran vecino del norte perjudicando a los mexicanos no opacan logros. Pero emprender la senda de la grandeza no es fácil.
Si bien el país goza de potencial y está desarrollado en relación al conjunto, debe replantear el curso en lo que refiere a temas puntuales. El reto viene acompañado, a pocas semanas de celebrarse las elecciones, con una reflexión profunda y la novedad en la previa electoral, la aparición por primera vez en la historia nacional de una candidata mujer a la Presidencia, Josefina Vázquez Mota. ¿Cuál es la lectura sobre esta presencia en una nación que necesita revisar estrategias frente a los principales desafíos a futuro?
Mientras el camino a la Presidencia está caliente con una campaña que arrancó el 30 de marzo bajo un tono político bastante violento, los desafíos a resolver están esperando a quien logre vencer en julio y, el narcotráfico, el más preocupante, sigue cobrando víctimas. En efecto; 2011 fue récord de muertes. Se contabilizaron más de 15.000 casos en los primeros nueve meses, superando todo 2010. En total, desde el inicio de la presidencia de Felipe Calderón (diciembre de 2006), suman alrededor de 50.000 las muertes. Por el momento, parece existir una brecha considerable entre los principales contendientes que se perfilan para idear una estrategia frente al flagelo, tras los próximos comicios. De un lado, la candidata del PAN; por otro lado, el candidato opositor del Partido de la Revolución Institucional (PRI), Enrique Peña Nieto.
Enrique Peña Nieto, candidato del PRI (Upsocl) |
El primer debate fue el pasado 6 de mayo. El candidato del PRI salió airoso, tras recibir acusaciones, aunque era previsible que ello sucediera, por lo que no afectaría los números. El próximo debate será el 10 de junio. Los sondeos continúan mostrando una brecha amplia entre Peña Nieto y Vázquez Mota. Según un relevamiento de la consultora mexicana ISA, el primero aventaja con 38,1%, frente al 20,7% de la candidata del PAN. Sigue Andrés Manuel López Obrador, el candidato de la izquierda (Partido de la Revolución Democrática) con 18,5%.
Es fácil identificar los principales retos que atraviesa el país azteca. «Quien salga victorioso de estas elecciones deberá reforzar las capacidades del Estado mexicano en materias de seguridad y economía», sentencia Luis Schenoni, profesor de política internacional contemporánea en la UCA.
La consolidación del régimen democrático y del sistema de partidos modernos es otro punto de la agenda, si bien la gobernabilidad no se discute. «Es necesaria la modernización política. México es muy dispar, algunas regiones avanzadas y otras en absoluto», agrega Mariano Aguas, analista internacional y coordinador de la carrera de Ciencia Política en la UP. La lucha contra la brecha entre ricos y pobres, además del crecimiento, son dos desafíos resonantes. Al estar tan asociado a los Estados Unidos en crisis, México compromete su propio rumbo. «Un desafío supremo consiste en recuperar la confianza del país a nivel internacional», concluye Diego Reynoso, politólogo e investigador del CONICET.
Tema aparte y acuciante es la lucha contra el narcotráfico. «Deviene en particularidad que el narcotráfico haya sido combatido apelando al uso de las Fuerzas Armadas», reflexiona Aguas. El especialista apunta que, si bien el sistema político evoluciona favorablemente, la debilidad del Estado en materia de seguridad genera una contradicción dialéctica que hace a México un interesante caso de análisis. Si bien resulta un hermano mayor para las restantes repúblicas centroamericanas a nivel electoral, no obstante, el déficit de seguridad se hace sentir. Existen signos alentadores pero el tema de la violencia dispara la contradicción. «La estatalidad sigue siendo un tema central que aún en épocas posmodernas marca agenda», remata Aguas.
El recientemente fallecido escritor mexicano Carlos Fuentes sintetizó la relación entre los políticos mexicanos y la situación nacional. Frente a las elecciones venideras se refirió a «candidatos pequeños para enfrentar problemas grandes», dando cuenta del contexto nacional en una época decisiva y la necesidad de un liderazgo vigoroso.
Una candidata novedosa
Josefina Vázquez Mota, candidata del PAN (El Horizonte) |
El PAN atraviesa una crisis que se trasluce en las cifras. Vicente Fox obtuvo cerca del 42,5% del voto en 2000, mientras que su sucesor, Felipe Calderón, el 35,9% en 2006 y solo una brecha del 0,58% ante su competidor López Obrador, quien también se postula en este año.
En el contexto de un partido desgastado tras años de gestión poco eficaz, la candidatura de Vázquez Mota se perfila como una buena apuesta y una novedad, aunque atento los sondeos actuales se duda si llegará a acortar la brecha. «Su condición femenina, completamente revulsiva en la política tradicional, su amplia trayectoria y combatividad introducen un elemento de incertidumbre frente al candidato Peña Nieto», explica Carlos Malamud, investigador principal para América Latina del Real Instituto Elcano. La candidata de 51 años, madre de tres hijas, oriunda del DF y de formación economista, acredita suficientes credenciales: tiene experiencia legislativa -en dos ocasiones fue diputada nacional- y ejecutiva en las carteras de Desarrollo Social y Educación. Vázquez Mota es considerada, a partir de estas experiencias, una candidata a nivel nacional que centra su atención en temas sociales. «Presenta un perfil moderado, liberal e institucionalista, poco atractivo en tiempos de crisis, pero conciente de la necesidad de un cambio en la estrategia actual», advierte Schenoni.
Andrés Manuel López Obrador (PRD) (Wikipedia) |
El candidato del PRI podría devolverle al partido una imagen que perdió ante la sociedad, tras 71 años de cuestionados gobiernos. «La candidata cambió el eje porque no resultó la elección querida por Calderón. De tal modo renueva el panorama una mujer», observa Reynoso. Vázquez Mota ganó protagonismo ante la opinión pública tras un proceso de elección interna en el PAN. «En el PRI la selección se hizo a dedo», repara Aguas.
«La candidata del PAN cometió un error grave. Planteó que el PRI no gane la presidencial», sentencia el investigador de Elcano. Agrega que debe ir por una agenda propositiva más que atacar al enemigo. Si recurre a las alianzas, buscando al PRD para cerrarle el camino al PRI, como hiciera en 2000, esta táctica resulta anticuada hoy. Otro problema es que Vázquez Mota esté rodeada de ex priístas, según Fredo Arias King, politólogo y asesor de campaña del ex presidente Fox. «Ella tiene propuestas y debe hacerlas valer», concluye Malamud.
La novedad se da en que el PAN, el más conservador del sistema, tenga una candidata presidencial. «Es un aspecto del crecimiento en una sociedad sumamente machista como la mexicana», apunta Aguas. Reynoso relativiza el argumento al afirmar que en México existe una tradición de mujeres en el poder, de hecho, hubo gobernadoras de Estados. Pero lo cierto es que ninguna había aspirado a llegar a la Presidencia. Si se quiere, en la Argentina la tradición no es tan antigua. «Cristina Kirchner fue candidata presidencial recién en 2007», explica.
Como sea, el protagonismo de las mujeres en el escenario latinoamericano es innegable. «La candidatura de Vázquez Mota en sí misma es una evidencia más de que estas sociedades no son machistas, al menos en política», finaliza Schenoni.
Campaña caliente
A medida que la campaña presidencial -que arrancó el 30 de marzo- se acerca a la recta final, los ánimos se caldean y a veces los dichos y las acusaciones entre los candidatos se pasan de la raya. El domingo pasado la TV mexicana por primera vez juntó a los cuatro principales postulantes. Más que discutir propuestas, hubo ataques al favorito Peña Nieto, quien sentenció: «Vienen hoy con la navaja bien afilada», en referencia a los dichos de la candidata del PAN y del candidato del PRD. Sin embargo, nadie sale indemne. Por caso, antes de empezar la campaña, la oposición atacó a Vázquez Mota. En el PRD llamaron al sector femenino a no dejarse seducir por su canto de sirena. Se la tildó de inoperante en los cargos que ocupó y en Twitter se le critica que sea presentada más blanca de tez de lo que realmente es.
Publicado en:
http://www.cronista.com/we/Eleccion-en-Mexico-una-mujer-y-el-desafio-del-narcotrafico-20120518-0022.html
excelente panorama que das del pais azteca un pais sumergido en uno de sus problemas tan graves a resolver como el narcotrafico y un pais tan machista como para elegir a una mujer como presidenta .que todo sea por el bien de mexico y toda america latina »