El Día de la Lealtad, cuando comenzó la división política de un país que todavía no sana viejas heridas (fuente: Diario Publicable). Siempre polarizó, dividió tenazmente en dos a la sociedad, como si Argentina no fuera una sola sino dos países. En estos días se habla de una grieta. A
Seguir leyendoEl sentido común. Cuando algo malo se hace presente en Argentina, las comparaciones apuntan a África: pobreza, hambre, corrupción, violencia, enfrentamientos. Dos hechos puntuales. Más de dos meses cumplidos de la muerte de un activista senegalés en la ciudad de Buenos Aires, y un mes en que se conmemora el
Seguir leyendoEl asesinato no esclarecido del referente senegalés Massar Ba abrió el debate sobre cómo los medios invisibilizan a los afrodescendientes. En esta crónica anfibia, Matías Máximo y Omer Freixa analizan “el genocidio discursivo”, los abusos de la Metropolitana y cómo el lenguaje condena al igualar “trabajo esclavo” y “trabajo en
Seguir leyendoDesde 2013, a instancias de la Ley Nº 26.852, el 8 de noviembre se celebra en Argentina el «Día Nacional de los/as afroargentinos/as y de la cultura afro», un tardío reconocimiento a esta colectividad que suma, según cifras oficiales del último censo de del año 2010, 149.493 personas (0,37% de
Seguir leyendoPara cualquier persona con un nivel no muy alto de cultura general evocar literatura argentina puede remitirlo a mencionar grandes figuras como Jorge Luis Borges, Julio Cortázar, Adolfo Bioy Casares, Alfonsina Storni o María Elena Walsh, entre otras. Sin embargo, existe una significativa producción poética, elaborada por afroargentinos a finales
Seguir leyendo